19Aug/1121

La educación como motor de crecimiento

Conferencia en Buenos Aires

Andrés Oppenheimer habló de su último libro

Para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo, el periodista Andrés Oppenheimer sugiere dejar de mirar tanto el pasado, inclinarse más hacia el futuro y "crear un movimiento nacional que busque poner la educación en el centro de la agenda política".

Oppenheimer, argentino, una de las firmas más reconocidas del diario The Miami Herald y columnista de LA NACION, presentó su último libro, ¡Basta de historias!, centrado en un análisis de los éxitos educativos en todo el mundo.

El disertante, co-ganador del Pulitzer en 1987 y que obtuvo además los premios Ortega y Gasset (1993), María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (1998) y Rey de España (2001), fue presentado por el prosecretario general de Redacción de LA NACION, Carlos Reymundo Roberts.

Ante más de 600 personas, entre las que estaba medio gabinete de la gestión porteña, incluido el ministro de Educación, Esteban Bullrich, Oppenheimer recomendó presionar a los medios y los gobiernos para que se preste mayor atención a la educación. ¿Quién debería presionar? "Empresarios, periodistas, abogados y actrices que trabajan acá", dijo el periodista en referencia al teatro Maipo, donde se realizó la conferencia, organizada por los estudios jurídicos y contables Repun & Asociados, Elli&Elli y SGS.

"La educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los gobiernos", dijo Oppenheimer, para añadir que un gobierno sólo puede acompañar durante cuatro años propuestas impulsadas por la sociedad civil que en realidad requieren 30 años de seguimiento.

Una obsesión En la investigación que hizo para el libro descubrió, según afirmó, que los países que más éxito tuvieron en la reducción de la pobreza en las últimas décadas "no tienen nada que ver políticamente entre sí". Y agregó: "Lo único que tienen en común es que están obsesionados por la educación" o tienen una especie de "paranoia constructiva", que definió como una sana preocupación por mejorar.

Contó que cuando llegaba a un país exitoso en términos educativos, sus autoridades lo remitían a otro. "En China me decían que lo mejor estaba en la India y en ese país me remitían a Singapur, y de allí, a Finlandia", dijo. "Bien nos vendría un poco de esta paranoia constructiva", agregó al referirsea la Argentina. Impulsó a imitar a los países que más avanzan, que "son los que están inmersos en la economía del conocimiento".

Propuso hacer un producto bruto educativo porque, dijo, "los crecimientos económico y educativo tienen que ir de la mano". A pesar de los malos resultados de la Argentina en las evaluaciones internacionales de calidad educativa, se mostró optimista y está convencido de que "se puede salir". ¿Cómo? "Como hicieron países como India o Brasil", sugirió.

Por Maria Silvina Premat | LA NACION

Did you like this? Share it:
If you enjoyed this post, please consider leaving a comment or subscribing to the RSS feed to have future articles delivered to your feed reader.
Comments (21) Trackbacks (0)
  1. Saludos Don Andres ;Soy una persona que me gusta aprender de lo que pueda, en este año aprendí a utilizar el Internet tengo 45 años,le escribo porque el tema de la educación siempre me a gustado, vi la entrevista en canal 7 C R . No he concluido mis estudios de colegio por razones de trabajo pero sigo adelante y aprendí a manejar una computadora y a repararlas y estudio Ingles todo autodidacta,le cuento esto porque si uno se atiene al gobierno no avanza.Lo felicito por su labor
    gracias.

    Well-loved. Like or Dislike: 8  0

  2. Saludos Sr.Oppenheimer, estoy de acuerdo con usted la educacion es la base del desarrollo de los pueblos, pero hay que destacar que debe ser educacion de calidad es decir con profesores de buen nivel académico, digo esto porque he estado sentado como visitante en aulas de clases en Universidades de la Venezuela actual y el nivel de los académicos deja mucho que desear, sugiero entonces mejor estudiar autodidacticamente, el mejor profesor es un texto al respecto y otra verdad hay que dejar de hablar y hacer todo en base al pasado, hay que inclinarse al futuro obviamente, tengo 69 años y soy Quimico Industrial con trayectoria en la Industria nacional y multinacional, usted para mi es uno de los profesionales mas claros y realistas que he conocido en lo que sucede en el mundo……….felicitacciones sinceras…..Luis Aldana valero.

    Well-loved. Like or Dislike: 4  0

  3. saludos de mexico… leei su libro cuentos chino,, latinoamerica necesita concer su cultura mejor,,,

    Like or Dislike: 0  0

  4. Hola sin duda la educación debería ser unos de los pilares mas importantes de los gobiernos creo yo, ya que invertir en la educación mejorara las condiciones de las personas no solo de forma socio económica sino que ayuda a un país a superar los indices de pobreza y ayuda sobre todo en la formación de una mejor cuidadania.

    Like or Dislike: 1  0

  5. Estoy de acuerdo con su punto de vista, la educacion es la base para crecer en todos los sentidos

    Like or Dislike: 3  0

  6. Creo que la educación es la base fundamental de la sociedad, también creo que el gobierno Argentino aporta mucho a ello.
    Pero no así, el resto de los países latinoamericanos y erupeos en donde el buen nivel académico sólo se forma en colegios privados de costos elevadísimos y de difícil acceso, debido a ello:
    Las universidades Argentinas forman GRATUITAMENTE un gran porcentaje de profesionales extranjeros (latinoamericanos, norteamericanos y Europeos) que luego emigran a sus países revalidan el título y consiguen un mejor bienestar económico. Estos son los mismos países a los cuales, luego, nosotros en nuestra condición de “latinos” no se nos permite ingresar y mucho menos incluirnos en su sistema económico.
    Formamos buenos profesionales pero la Argentina no les da trabajo.

    Like or Dislike: 1  1

  7. Hola Dr. Andres a mi al igual que la primera persona de este block me gusta aprender lo que pueda ya que la vida es muy corta, soy Maestro en Ciencias en Ingeniería Química , bueno algunos dicen que soy disperso pero la verdad es que tengo pensamiento divergente lo cual es distinto. Hace un tiempo por recomendación de un amigo de Brasil (Daniel De Souza) descubrí el Programa Pov-Ray y quede fascinado yo no sabía todo lo que había detras pero me gusto y me puse a aprender el programa y a investigar y encontre el campo de la computación gráfica, un campo que es extraordinariamente rico y me he enamorado de el. Existen aplicaciones en Arquitectura, Medicina, Antropometría, Diseño de modas (Terzopoulos y Baraff), Diseño Industrial, Ingeniería Civil, Diseño Gráfico, cine, entretenimiento, videojuegos etc.. Al continuar investigando encontre artículos y autores como James Kajiya, Cindy Goral, Paul Debevec, James Arvo, Zoran Popovic, Leonidas Guibas etc etc . Econtré que existe una relación con la transferencia de calor por radiación y la Ecuación de Transferencia (Arvo), bien no es el lugar adecuado para contarle mi historia (hubo injusticias) ya que lo hice en fb. Pienso que esas herramientas pueden ser aprovechadas en la educación y usadas para despertar interes asi como para propiciar la creatividad y mejorar habilidades cognitivas. Sin mas que agradecer su atención me despido y le envio un cordial saludo.

    Like or Dislike: 0  0

  8. Tiene usted mucha razón”La educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los gobiernos”, y en Oaxca es algo demasiado importante como para dejarla en manos de un solo Señor : Modesto Seara.

    Like or Dislike: 0  0

  9. Andrés. Coincido que solo la educación nos saca. Y con esa filosofía y no quedarme solo sentado, colaboro activamente en el proyecto Cuatro Vientos en Barrio Godoy y Cabín 9 (villas) en Rosario, donde junto a otros y un padre numerario llevamos adelante una “escuelita” (como la llaman los chicos del lugar) de apoyo a la gente del barrio. No somos escuela porque la provincia no nos da apoyo, pero unos 400 chicos y jovenes, van al jardín maternal, apoyo escolar (hacer la tarea y sacarlos de la calle), una ramificación de una escuela técnica para enseñar oficios (electricidad, albañilería, carpintería, etc.) y un plan de lucha contra la desnutrición. Todo lo financiamos con becas y eventos.
    Creo que debería haber muchas réplicas en el país ya que cada uno de los chicos que pase por aca es posible que ascienda un escalón social y económico en su vida. Nosotros queremos replicar Los Pinos de Montevideo (que ahora es muy grande porque recibió apoyo estatal).
    Un saludo muy grande y estás invitado a dar una conferencia en Rosario para recaudar fondos.
    Sí te interesa http://www.aras.or.ar (ARAS es Asociación Rosarina de Ayuda Solidaria) y vas a ver unas caritas que emocionan.
    Saludos

    Like or Dislike: 2  0

  10. SOY COLOMBIANA Y CONOZCO LAS DOS CARAS DE LA REALIDAD EDUCATIVA DE NUESTRO PAÍS, EL SECTOR OFICIAL Y EL SECTOR PRIVADO. SI A LAS PRUEBAS INTERNACIONALES PRESENTÁRAMOS ÚNICAMENTE LOS NIÑOS DEL SECTOR PRIVADO, NOS IRÍA UN POCO MEJOR……NO ESTOY DICIENDO CON ESTO QUE SEA CULPA DE LOS MAESTROS OFICIALES, EL PROBLEMA ES QUE A LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN NUESTRO PAÍS TODO EL MUNDO LE METE LA MANO Y TERMINAMOS DEJANDO DE LADO LA CLASE DE MATEMÁTICAS POR ENSEÑAR CONVIVENCIA CIUDADANA COMO SI ESO SE APRENDIERA CON DISCURSO, TODO PORQUE NUESTRO SABIOS DIRIGENTES SE DESPIERTAN UN DÍA CON ESAS “IDEAS BRILLANTES”.
    PRUEBA DE LA DIFERENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SECTOR OFICIAL Y PRIVADO ES QUE A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTÁN INGRESANDO LOS ESTUDIANTES DEL SECTOR PRIVADO, PORQUE LOS DEL SECTOR OFICIAL NO ESTÁN PREPARADOS PARA COMPETIR EN LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN.
    ME DA DOLOR PORQUE SOY DOCENTE DEL SECTOR OFICIAL, PERO HASTA HACE DOS AÑOS TRABAJABA EN EL SECTOR PRIVADO. LLEGUE AL COLEGIO OFICIAL A CAMBIAR EL MUNDO PERO SIENTO QUE COMO DOCENTE NO PUEDO HACER MUCHO…POR ESO VOY A ESTUDIAR GERENCIA EDUCATIVA, AUNQUE AMO ESTAR EN EL AULA.
    ASISTÍ A SU CONFERENCIA EN BOGOTÁ Y LEÍ SU LIBRO Y AHORA ME SIENTO COMPROMETIDA CON LA CAUSA QUE USTED PROPONE “crear un movimiento nacional que busque poner la educación en el centro de la agenda política”
    GRACIAS.

    Well-loved. Like or Dislike: 4  0

  11. Con mucho afectuo le mando muchos saludos, siempre me ha interesado el tema sobre la educacion, he leido su libro y me recorde de un maestro que tuve en la universidad en UC Berkeley sobre Urbanizacion en Latinoamerica donde al mismo nunca separaba lo importancia de la educacion desafortunadaamente hasta en este tema los indices de corrupcion son altisimos pero si una idea como la que usted propone seria ideal, Korea del Sur y Finlandia asi lo han manejado. Nunca me perdio sus programas de TV ya que siempre son muy educativos. Como siempre un excellente trabajo. Le deseo lo mejor

    Like or Dislike: 0  0

  12. soy de venezuela, y estoy a punto de terminar de leer el libro de basta de historias, me a abierto los ojos de la realidad en que vivimos, especialmente nuestra america latina. Hemos arrastrado por decadas culturas y tradiciones que representan el mal y como consecuencia hoy dia, tenemos muchos canceres que arrastran nuestra sociedad, es imposible poder compararnos con culturas y naciones muy disciplinadas en lo academico, en lo intelectual y apostando hacia el futuro porque estamos muy lejos de llegarle al menos a los pies. Lamentablemenete aqui en mi pais tenemos un gobierno que le encanta figurar,propagandizar, alardear de algunos logros y lo presentan como lo mejor del mundo, pero en realidad muchos de esos logros no permanecen en el tiempo porque son de baja calidad.

    Agradezco su libro..! muchas gracias por la luz que posee al comunicar sus ideas y ayudarnos a tener una vision mas clara de nuestra realidad!

    Educacion! educacion! y mas educacion!

    Like or Dislike: 1  0

  13. Soy Verenice, de Mexico, y hasta hace unos dias no sabía nada acerca de usted Andrés. Ahora me ecuentro leyendo su libro Basta de Historias, gracias a una amiga que me lo prestó, y ya casi lo termino de leer en tan solo dos días. Me ha cautivado la forma en la que usted presenta y argumenta los datos y la informacion en el libro, aunque a veces resulte doloroso aceptar la realidad. Siento bastante empatía con muchas de las ideas que nos comparte, ya que desde hace casi 4 años vivo en Corea del Sur, estudiando un posgrado en Biotecnologia, y desde que llegue aquí me llamo mucho la atención la fuerte vinculación que existe entre universidades-empresas privadas y estado, se trabaja en conjunto con proyectos de investigación que resultan en inovación tecnológica y finalmente en crecimiento económico del país, algo que me pareció maravilloso y me ayudo a entender el increible desarrollo que Corea del Sur ha tenido en los ultimos años.

    No puedo evitar comparar todo el tiempo esta situación con la de México, y sinceramente a veces lo que me da es tristeza y hasta preocupación de ver que cada día estos países avanzan más, mientras que nosotros nos quedamos tan atrás, atorados en los mismo, esperando a que llegue un buen gobierno que nos resuelva todos los problemas y mejore la calidad de la educacion de un dia para otro. Ultimamente he estado pensado mucho que voy a hacer despues de terminar mis estudios aquí en Corea, obviamente me gustaría regresar a México y encontrar un trabajo donde poder aplicar todas las cosas que he aprendido, mi sueño es empezar a desarrollar tecnologia, en mi caso biotecnologica, con apoyo de universidades, empresas privadas, y estado. Tal vez un sueño guajiro en México, pero por que no intentarlo? Su libro me ha dado más animo de hacer algo por mí país y mi gente, el ejemplo de la movilización ciudadana en Brasil para mejorar la educación es digno de aplaudir e imitar, al igual que muchos otros ejemplos de otros países que usted en su libro nos expone.

    Solo quería agradecerle por su excelente trabajo de periodismo e investigación, que sin duda ha y seguira abriendo los ojos de muchas conciencias a despertar y hacer algo por nosotros mismos.

    Like or Dislike: 2  0

  14. Hola sr Openheimer. He leido su libro “Basta de Historias” y me gustó bastante la forma en que manifiesta la situación latinoamericana. Soy de Bolivia y aquí las cosas están muy mal en materia de educación, podria decir, sin sentir verguenza, que es la peor de Sudamérica. Yo creo que la misma gente deberia ponerse a pensar, pero muy seriamente, qué será del futuro de este pais si seguimos por éste camino. Y hacer que la educación sea lo más importante en las agendas de nuestros paises.

    Like or Dislike: 1  0

  15. Estimado Andrés, he leído Cuentos Chinos y un artículo sobre la acción de las madres chinas, estoy convencido al igual que usted que la educación de calidad es una gran fator para el desarrollo integral y que es una tarea de todos. Sin embargo, es necesario un mínimo de recursos económicos para hacer realidad ese factor de desarrollo. Cuando de ministro de Eduación de mi país, quise hacer más de lo que pude, el 1.9% del PIB fueron insuficientes para darle a todos un libro de texto, mucho menos para dignificar a los docentes con buen desempeño. Espero que en la Cumbre de las Américas se trate el tema y se tengan compromisos serios para bien de la nuevas generaciones.

    Like or Dislike: 0  0

  16. Es un autentico placer leer noticias tan interesantes. Ahora mismo lo voy a publicar en mi tuenti, saludos!!

    Like or Dislike: 0  0

  17. Don Andres: Todas las semanas escucho sus comentarios con Sr. Ferriz y tambien leo sus articulos cada semana no me los pierdo lo felicito le deseo una feliz navidad
    y un año nuevo 2013 saludos

    Like or Dislike: 0  0

  18. Estimado Andres:
    El sabado pasado le escuche entrevistando al premio nobel de la paz 2006

    PREGUNTA
    ¿Donde puedo leer el resumen de la misma?

    S

    Like or Dislike: 0  0

  19. CUAL ES SU ULTIMO LIBRO Y DONDE LO PUEDO CONSEGUIR EN MARACAIBO-VENEZUELA GRACIAS!!

    Like or Dislike: 0  0

  20. Pienso que es muy buen artículo . Felicidades.

    Like or Dislike: 0  0

  21. Señor Andrés Openheimer: Me gusta escuchar sus entrevistas, me parecen muy atinadas y con interlocutores involucrados en los temas. En cuanto a su opinión en educación, estoy totalmente de acuerdo, pero me parece un doble discurso pues usted me parece, (corríjame si me equivoco) en cuanto a la educación superior, es de la idea de que el que no paga que no estudie, pues lo bueno cuesta. En Costa Rica, donde de antaño se optó por la educación, la educación superior gratuita ha sido el motor para que los ciudadanos tengan la oportunidad de pasar de una clase social a otra, por lo que nuestra experiencia contradice esa opinión.

    Like or Dislike: 0  0


Deja un Comentario

(required)

No trackbacks yet.