8jun/113

Esbozan tragedia de la educación

A diferencia de lo que ocurre en Corea del Sur, en donde el principal problema de las autoridades es que los padres son “demasiado exigentes” con el sistema educativo, en México, y en Latinoamérica en general, hay “complacencia” de la sociedad. Por su calidad, por la cantidad de estudiantes que desertan y por la falta de oportunidades para muchos otros jóvenes, lo que ocurre en México es más bien una “tragedia”, asegura el periodista y analista político Andrés Oppenheimer.

El escritor de The Miami Herald, que se ha colocado en esa corriente internacional de presión social para exigir mejores resultados a los sistemas educativos, afirma: “La educación es demasiado importante como para ser dejada solamente a los gobiernos”.

“Estoy convencido de que ningún gobierno va a hacer algo importante por la calidad educativa por más que todos digan que lo van a hacer. Los políticos piensan en plazos de tres o seis años, piensan en la próxima elección”.

Para ello, después de realizar viajes por China, India, Finlandia, Singapur, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Venezuela y Colombia, el periodista da a conocer sus “12 claves del progreso”, puesto que advierte que sólo a través de mejorar la educación, la región latinoamericana podrá dejar atrás la pobreza, el regazo, los bajos crecimientos económicas y la dependencia tecnológica de los países más avanzados.

Sugiere establecer metas de largo plazo con una “mirada hacia adelante”, hacer de la educación una tarea de todos con un pacto nacional, desarrollar indicadores de inversión y de rendición de cuentas con impacto social: un PIB educativo, invertir en la educación inicial, forjar una cultura de la educación, motivar a la movilización estudiantil, atraer inversión en tecnología, dejar la complacencia y centrarse en la formación y en los estímulos a maestros.

Después de presentar en nuestro país ¡Basta de Historias! La Obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro, el periodista ganador del premio Pulitzer (1987) asegura que, en el caso de México, la solución (para mejorar la calidad del sistema) “no va a venir del gobierno, pero tampoco de un gobierno del PRI o del PRD… La única manera es si se pone la educación en el centro de la política y para eso hace falta un movimiento ciudadano unido… Éste, tiene que ser un tema de política de Estado, un tema de superviviencia del país”.

Terror a los maestros

Uno de los principales problemas de la baja calidad de la educación en México es la “alianza política entre el sindicato de maestros, su presidenta Elba Esther Gordillo Morales y el presidente Felipe Calderón, por lo que la solución no va a venir de este gobierno o de uno del PRI o del PRD”, sino de un movimiento como el que ya ocurre en América Latina, de una fuerte presión social.

Oppenheimer advierte que esta alianza política se mantuvo por “motivos de gobernabilidad” y después de hacer entrevistas con la ex secretaria Josefina Vázquez Mota; con el titular de la SEP, Alonso Lujambio, con funcionarios y ex servidores de la dependencia, así como con la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gordillo Morales, el periodista afirma que una vez que inició la administración, el presidente Calderón llegó a la “conclusión de que no tenía más remedio que entenderse con el SNTE”, por lo que “el terror” del gobierno fue tener a los maestros en las calles”.

Todos ellos le relataron a Oppenheimer que la alianza política entre el presidente Calderón y la maestra Gordillo se mantuvo luego de que se “enfrascó en una batalla frontal contra los cárteles del narcotráfico, ya que no quería abrirse un nuevo frente y tener a los maestros en las calles”.

Agrega que será difícil acabar con la alianza debido a que “el PAN va a necesitar de los votos de la maestra para ganar las próximas elecciones y no los quiere tirar por la borda”.

Esa fue la razón por la cual el presidente Felipe Calderón Hinojosa “sacó el acelerador en materia educativa”, señala.

En una corta visita a nuestro país para la difusión de su más reciente obra, quien también fuera distinguido con el premio Rey de España (2001) recibe a EL UNIVERSAL para relatar lo que en sus entrevistas con el secretario de Educación Pública, Lujambio Irazábal; la presienta del SNTE, Gordillo Morales, y su yerno, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González, encontró sobre las razones de la baja calidad de la educación en nuestro país, la actuación del sindicato del magisterio nacional y la manera en que ejerce los recursos de sus agremiados.

De igual forma, toma la visión de la ex secretaria de Educación, Vázquez Mota, y de sus entonces colaboradores, el ex oficial mayor, Julio Castellanos y el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, para contar desde su postura cómo la Alianza por la Calidad de la Educación —firmada con Elba Esther Gordillo— “quedó en el limbo”.

También la manera en que la “secretaría fue tomada por el sindicato” y el enfrentamiento entre la ahora coordinadora de la bancada panista en la Cámara de Diputados y la dirigente del magisterio, y los hechos que llevaron —según su versión— a que la profesora “enfureciera” y a la larga provocara el relevo en la dependencia.

Publicado 25/10/10 - Nurit Martínez - El Universal - México

VER NOTA

Did you like this? Share it:
If you enjoyed this post, please consider leaving a comment or subscribing to the RSS feed to have future articles delivered to your feed reader.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Comentarios (3) Trackbacks (0)
  1. Dios!!!! Pues eso acá en México es del dominio público, pero la gente nunca tendrá un verdadero movimiento por la educación mientras está sentado viendo La Rosa de Guadalupe, Laura y las porquerías de Televisa y TV Azteca o simplemente esperando a que en sus facebooks y Twitters les dejen comentarios.

    Soy un profesor egresado de la normal, despedido porque “en el año de 2006 apareció el dueño de la plaza que yo estaba ocupando desde 2004 y que él dejó desde 1990″

    Like or Dislike: 1  0

  2. Estos son los tipicos casos en la economia en los que cualquier agente se tiene que mantener informado

    Like or Dislike: 0  0

  3. la educacion si tiene que ser el motor de cambion y del progreso, pero solo una educacionn de calidad, es una pena y una verguenza nacional ver en las universidades reganlando titulos en aras de mantener matricula, es una verguenza y una pena que salgan alumnos de las universidades que no sepan leer y medio esciben.. ahora con la obligatoriedad del sistema escolar de prparatorias obligatorias .. creamme va a suceder los mismo empezaran a surgir escuelas que necesitan de alumnos y los buscaran e incorporaran y les daran el titulo, todo en aras de mantenerse esa escuela y en lo que menos piensan es en la calidad de la educacion

    Like or Dislike: 1  0


Deja un Comentario

(required)

Aún no hay trackbacks.