8jun/118

‘Es hora de reconocer lo mal que estamos’: Andrés Oppenheimer

'Basta de historias'; educación, ciencia y tecnología sacarán a América latina de la mediocridad.

Por Wilson Vega - El Tiempo - Colombia

El 2010 ha sido año de bicentenarios. Una a una, las naciones de América Latina han conmemorado, con actividades que van de lo solemne a lo morboso, los 200 años de la gesta que les dio la independencia.

En su libro ¡Basta de historias!, el periodista argentino Andrés Oppenheimer, editor de The Miami Herald y analista de CNN en Español, parte de esta seguidilla de celebraciones para compararnos con países que lideran el desarrollo tecnológico e industrial en el planeta y lanza una propuesta: es hora de reconocer que la obsesión con el pasado tiene a los latinoamericanos mirando el futuro "con la nuca".

Vía telefónica, EL TIEMPO habló con el periodista, radicado en Miami, quien subrayó el rezago científico de Colombia, criticó el enfoque de las políticas de formación superior de su país natal y se declaró confiado en que el problema es solucionable mediante la educación, campo que "es demasiado importante para dejarla en manos de los gobiernos".

Este libro lo llevó a más de una docena de países, de Singapur a Finlandia, de México a Israel... ¿Qué aprendió de este 'viaje periodístico'?

Si tuviera que resumir el producto de estos viajes por China, India, Singapur... y también por nuestros países latinoamericanos, diría que mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados por el futuro, nosotros estamos guiados por la ideología y obsesionados por el pasado, en parte porque algunos presidentes latinoamericanos, como el de Venezuela, están inventándose una historia a su medida para justificar un proyecto autoritario, y, en parte, porque como naciones jóvenes que somos tenemos esta necesidad de concentrarnos más en la historia que otros países, para forjar una identidad nacional.

¿Dónde queda aquello de que 'quienes no tienen memoria de su historia están condenados a repetirla'?

Yo no digo que esté mal, que tengamos que dejar de mirar hacia atrás. Lo que digo es que estamos tan obsesionados con el pasado que eso nos distrae de la tarea urgentísima de enfocarnos en el futuro.

Por eso, mi sorpresa cuando llegué a Singapur y, en el aeropuerto, cambié unos dólares para tomar un taxi: vi que mientras los latinoamericanos tenemos en la parte de atrás de los billetes a nuestros próceres nacionales, ellos tienen en la parte de atrás de su billete que más circula la imagen de una universidad, un profesor, unos alumnos y abajo la palabra "Educación".

No estoy diciendo que debamos dejar de conocer nuestra historia, celebrarla y discutirla. Pero lo que sí estoy diciendo es que se nos ha ido un poco la mano.

¿Cómo aplicar eso a Colombia?

Un país como Colombia tendría que empezar a revisar las prioridades de su agenda nacional y, a medida que se va normalizando su situación interna, tendría que enfocarse cada vez más sobre su rezago educativo, científico y tecnológico.

¿En qué se expresa ese rezago?

Déjame darte una cifra: el año pasado, Corea del Sur, un país que hace 40 años era muchísimo más pobre que Colombia, registró ante los Estados Unidos 8.800 patentes. En ese mismo año, Colombia registró siete... Casi nada.

Por eso es que, aunque en 1973 Colombia tenía un ingreso per cápita de 3.500 dólares por año y Corea del Sur, uno de 2.800 dólares por año, hoy Corea del Sur tiene un ingreso per cápita de 28.000 dólares y Colombia, uno de 9.000.

Es escalofriante. La explicación es muy fácil: Corea le apostó a la educación, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación.

Usted critica que tengamos tantos estudiantes de ciencias sociales y tan pocos de ciencias exactas...

Es un disparate absoluto. Nuestros países están ofreciendo educación universitaria gratuita o subsidiada a un número extraordinario de humanidades y a poquísimos estudiantes que se enfilan hacia la ingeniería, la ciencia y la tecnología.

El caso más absurdo es Argentina. La Universidad de Buenos Aires tiene 28.000 estudiantes de psicología y sólo 8.000 de ingeniería. Están formando tres psicólogos para curarle el 'coco' a cada ingeniero.

En Colombia, y eso me lo reconoce el presidente (Juan Manuel) Santos en la entrevista que está en el capítulo sobre el país, hay, hasta ahora, 70 por ciento de los estudiantes en formación universitaria y un 30 por ciento en formación técnica, y eso tendría que ser al revés.

Pero usted mismo anota que esta tarea supera lo que cabe esperar de un gobierno...

No se trata sólo de los gobiernos. Yo no creo que la solución al rezago educativo vaya a venir de un gobierno, de ningún gobierno, por bueno que sea.

Eso pasa por un motivo: los políticos piensan en plazos de cuatro años, piensan en la próxima elección. La inversión en calidad educativa es una inversión que rinde frutos en 20 años.

Entonces, la única forma de lograr que lo gobiernos inviertan en calidad educativa es: o mediante pactos políticos o mediante grupos de presión, como los que se han dado en Brasil.

Pero, también se ha dicho que cada país debe generar sus propios modelos de desarrollo, porque lo que funciona en un lado no funcionará necesariamente en otro.

Por supuesto, pero hay una cosa innegable: yo no conozco un ejemplo de un país que le haya apostado a la educación y le haya ido mal.

Fíjate en Singapur, en Corea, en Finlandia o, incluso, en Chile: un país que hace dos años decidió becar a 6.000 estudiantes por año para que hagan sus posgrados en el exterior.

Cada país tiene que escoger lo que más le conviene, pero no me cabe la menor duda de que estamos en la era de la economía del conocimiento.

¿Cómo se define esa economía del conocimiento?

En la era de la economía del conocimiento, los productos del conocimiento valen muchísimo más que las materias primas. Colombia, por ejemplo, es un país cafetero: ¿qué porcentaje de una taza de café colombiano que te tomas en un Starbucks en EE. UU. va al productor de café en Colombia? Apenas 3 por ciento.

El 97 por ciento de lo que paga el consumidor va al que hizo la ingeniería genética, el marketing, el procesamiento... todo. La pregunta es: ¿dónde queremos estar?

Eso dista del discurso triunfalista de muchos mandatarios latinoamericanos. Usted ha dicho que creer que vamos demasiado bien nos hace daño...

Mucho. Yo creo que en toda América Latina y en EE. UU. necesitamos una paranoia constructiva.

El libro empieza con una entrevista en la que le pregunto a Bill Gates por qué a los asiáticos les va mucho mejor que a los latinoamericanos.

Y él me dice que los indios y los chinos tienen humildad: piensan que están peor que el país de al lado. Cuando fui, me encontré con que los funcionarios no tienen un discurso triunfalista.

Por eso lo de la paranoia: tenemos que reconocer lo mal que estamos para superarnos; porque si no, nos vamos a quedar en la complacencia y en la inmovilidad.

Coganador del Pulitzer

Oppenheimer, además, es autor de 'Los estados desunidos de Latinoamérica', 'La hora final de Castro' y 'Cuentos chinos'.

Publicado 25/11/10 - Wilson Vega - El Tiempo - Colombia

VER NOTA

Did you like this? Share it:
If you enjoyed this post, please consider leaving a comment or subscribing to the RSS feed to have future articles delivered to your feed reader.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Comentarios (8) Trackbacks (0)
  1. Un libro muy claro datos contundentes es una verdad muy grande y clara para ignorarla. Andrés aporta ejemplos, realidades que debemos aceptar el gran tema es la educación, generar conocimiento. Cultura de innovacción y patentes eso cambiará nuestra cantidad de riqueza. Y si logramos dar oportunidad a nuestros jovenes probablemente podemos cambiar este triste escenario latinoamericano de alto consumo de drogas y delincuencia.

    Existen oportunidades para América Latina, actualmente tenemos una Europa donde la mano de obra esta envejeciendo. Alemania pide ingenieros. Asi solamente ver el períodico e informarse.

    Saludos y excelente trabajo de concientización gracias Andrés.

    Well-loved. Like or Dislike: 7  0

  2. Señor Andres Oppenheimer

    Previos saludos desde Arequipa, Peru, un admirador por sus programas y notas tan importantes que enrriquecen no solo a la comunidad mundial, tambien al periodismo serio y veraz

    Mi proposito es comunicarse con su espacio que se transmite por canal N de Peru (cable) y lograr incluir en los temas que usted tan acertadamente dirige y poner como agenda el tema de “Peru y sus nuevos programas politicos de gobierno”, con el afan de aportar soluciones factibles dentro del marco legal peruano y actuar enrriqueciendo la participacion ciudadana responsable.

    Como ya sabe, nuestro nuevo presidente Ollanta Humala, a entrado con buenas intenciones, pero al parecer el sistema neo liberal, inclusive me atrevo a indicar que el sistema de corrupcion casi institucionalizado, le esta ganando a sus planes de gobierno y viene cometiendo algunos desaciertos que provocan en la poblacion desconcierto e incertidumbre y creo que la posicion de los peruanos que en su mayoria son indiferentes, apoliticos, y ensalsados con falta de participacion ciudadana, lograrán en un futuro no muy lejano, nuestro nuevo gobierno reitero, sea igual o peor que los anteriores gobiernos.

    Asimismo, agregarle que esta tratando de imponer nuevas medidas que la gran mayoria de ciudadanos no entiende ni trata de rescatar para una verdadera inclusion social.

    Le adjunto a su correo de Miami Herald, un resumen de de las propuestas que algunos colegas periodistas y ciudadanos responsables tratamos que llegue al presidente Ollanta Humala y su entorno de asesores y funcionarios de esta nueva administracion, que a mi parecer serian muy importantes de concretar para un mejor gobierno

    En la espera de una respuesta y lograr incluir nuestra propuesta, como tema de agenda en alguno de sus programas me despido cordialmente reiterando mi reconocimiento a usted como paradigma de las comunicaciones o un icono de la comunicacion social moderna.

    Atentamente

    Ricardo Escobedo Linares

    Periodista, Director de programa radial “Se Hará Justicia”

    Radio Popular 1360 am

    Like or Dislike: 2  0

  3. Me ha gustado mucho tu post, ya tienes una fans mas, felicidades

    Like or Dislike: 0  1

  4. saludos senor andres oppenheimer de mexico baja california,,

    Like or Dislike: 0  0

  5. sentir que no todos en nuestra region estamos ocupados de cualquier cosa menos en la educacion ni en el desarrollo de nuestros paises y de nuestra region es confortable y aliviador saber que no somos los unicos para quienes tratramos dia dia y luchamos de manera coherente y pasiva por lograr el desarrollo de nuestros desde el punto en que nos encontremos maestros ,gasfiteros abogados, conductores , medicos ,electricista ,ingenieros ,baylarines en fin todos los que conformamos nuestra sociedad

    Like or Dislike: 0  0

  6. Veo la mayoría de sus programas en Buenos Aires. Estoy releyendo su libro ¡Basta de Historias!. Realmente me parece muy interesante y realista. No hay duda que la educación es la base para que los paises progresen y en particular las Ingenierías son el motor para crear innovación y valor agregado a productos que aunque fueran tradicionales en determinado país, permitirá la mejora de los ingresos para sus ciudadanos. Estoy enviándole un mail con algunos comentarios.

    Like or Dislike: 0  0

  7. Estimado Sr. Oppenheimer

    Quiero felicitarlo por su excelente trabajo de investigación que tradujo en un sensacional libro “Basta de Histórias”.

    Es impresionante como un homre como Ud. haya hecho mas en estos años de investigación, que todos nuestros politicos a lo largo de la história, y lo ha hecho principalmente para America Latina. Desde que comencé a leer sus libros, veo el amor tan profundo y el orgullo que siente de ser latino.

    Soy Mexicano, de Guadalajara, pero eso es lo menos importante, tengo dos hijos y gracias a dios los tengo en una escuela privada ¿Por que?, pues en Mexico tanto la escuela pública como la privada son malas o muy malas, pero las públicas son peor, por lo tanto, tengo que hacer un esfuerzo para poder darles una mejor educación.

    Yo no se que pase en otros paises de América Latino, pero en México el problema es mas grande de lo que parece y que yo creo que tambien influye en la mala educación que tenemos.

    Somos un pueblo mal alimentado y además con malos habitos alimenticios, lo que se traduce en que cuando un niño va a la escuela con es estómago vacío va a aprender muy poco debido a que el hambre le quita concentración y por lo tanto no puede aprender.

    Somo una sociedad machista en donde el hombre tadavia golpea a la mujer y sigue habiendo violencia física y verbal y sigue siendo muy común reprender a los hijos con golpes, qie significa esto, que cuando un niño no se desarrolla en un ambiente de cordialidad familiar, no es un niño seguro y por lo tanto no tiene concentración.

    Los libros de texto gratuitos desde mi punto de vista están obsoletos, no se han adecuado a la nueva reliadad mundial, la mayoria de los maestros y en general los emxicanos somos muy buenos para exigir nuestros derechos pero no somos buenos para cumplir con nuestras obligaciones.

    Me gustaria que solo a manera de ejemplo estuviera a la hora de la salida de una secundaria pública y ver la “bola” de “chavos” consumiendo drogas, su manera de vestir, de hablar, de intimidar y me pregunto ¿Estos van a ser los compañeros de mis hijos?, ¿Aquí van a conocer a la pareja con la que se van a casar?, ¿con estos van a ir a las fiestas?

    Conclusión, niños inseguros y maltratados, mal alimentados, libros de regulares a malos y maestros con un bajo nivel de conocimientos, igual a niños mal educados y esto ha sido por generaciones y generaciones y no hay nada que pueda romper este esquema.

    Hay tanto por hacer y tiempo es tan poco que veo muy difícil que el corto plazo México pueda tener una verdadera revolución educativa.

    Es común que que siempre estemos culpando al gobierno y a los maestros y hay que aceptar que tiene una parte de culpa, pero también hay que aceptar que como padres tambien somos los mayores culpables y el niño es solo la víctima final de todo lo antriormente comentado.

    Cada año los maestros salen a las calles con manifestaciones reclamando un aumento de sueldo (tal vez con justa razón), pero nunca hemos salido los padres a las calles pidiendo mejor educación para nuestros hijos, somos un pueblo dormido.

    Ante todo lo anterior vamos a seguir siendo un pueblo sumido en la pobreza y la sesigualdad y todos los demás paises van a incrementar la ventaja que llevan sobre nosotros.

    Seguramente estoy siendo demasiado pesimista pero desde mi punto de vista es la realidad que estamos viviendo.

    Yo creo que México, tanto los diputados, senadores, gobernadores, empresarios, empleados y el ciudadanos en general solo piensamos en nuestros intereses particulares y nos importa muy poco el interes colectivo.

    México es un pueblo que carece de valores y en plena degeneración, basta ver como escriben los “chavos” actualmente.

    Para finalizar le voy a contar una anécdota que pasó en la escuela de mi hija cuando tenia 9 años:

    En una ocasión se enfermó y no pudo ir a clases y resulta que ese día iba a tener un exámen muy importante de matemáticas, por lo tanto no lo pudo realizar. Al día siguiente pidió que le realizaran su exámen y la mestra le dijo que no y que eso le iba a bajar la calificación. Ante tal situación mi esposa fue a hablar a al dirección y logró que le aplicaran el examen y la mestra le dio el examen y le dijo que lo contestara en su casa pero no fuera a hacer trampa ni a ver su libro para tener una mejor calificación.

    Cuando llego a casa y nos platicó lo que pasó, uno de sus primos mayores le dijo que aprovechara y que viera el libro y así obtuviera una mejor calificación a lo que la niña le respondió “No, la maestra me dijo que no debia de ver el libro”.

    Le platiqué esta situación con mucho orgullo a un amigo de Barcelona y compañero de mi trabajo el cual considero un hombre muy culto y muy preparado y me dijo “Esta es la gente que algún dia va a cambiar a este país”.

    Espero que todos los papás pudieramos contar una história similar y estoy seguro que todos vamos a hacer de México un mejor país.

    Sr. Oppenheimer

    Reciba mis mas profundos respetos y admiración

    Like or Dislike: 1  0

  8. Me preocupa la niñez de América Latina por una educación deficiente, por padres que no pueden cubrir las necesidades de sus hijos, porque los gobiernos planifican para sus años de gobierno es decir 4 años, no se piensa a largo plazo es decir un gobierno que realice una planificación a largo plazo y que el siguiente tenga obligación de continuarlo. Me preocupa que no haya juicio político a los gobernantes corruptos, TODOS juran por Dios y por la Patria, pero en Argentina no recuerdo juicio político ninguno a civiles que hayan estado relacionados con el gobierno. SERÉ DEMASIADO INOCENTE?

    Like or Dislike: 1  0


Deja un Comentario

(required)

Aún no hay trackbacks.