8jun/113

El pasado no deja avanzar a AL: Oppenheimer

El periodista señaló que la única salida para que Latinoamérica salga de su atraso ancestral es la educación, indicando que el problema no es la cantidad de dinero que se invierte en el rubro sino cómo se hace.

El Universal - México

El periodista argentino, Andrés Oppenheimer durante su visita a México para promover su más reciente libro, "Basta de Historias" (Debate, 2010), calificó como "un disparate total" que los latinoamericanos estén "tan obsesionados por el pasado" .

Por ejemplo, recordó que México gastó unos 200 millones de dólares en los recientes festejos del Bicentenario de la Independencia.

En su obra, el columnista del Miami Herald muestra los avances en los sistemas educativos de países como Singapur, Finlandia, China, India, entre otros, los cuales han sido las llaves para salir del subdesarrollo y entrar a la nueva sociedad de la información y del conocimiento.

"No digo que tenemos que olvidarnos de nuestros bicentenarios, pero nuestra obsesión por la historia nos distrae de las tareas más urgentes, la educación de nuestros países" , dijo en una entrevista..

Después de tres semanas del lanzamiento de "Basta de Historias" en México, con una edición de 25 mil ejemplares, ya fue necesario imprimir otras cinco mil unidades.

En su libro Oppenheimer recordó que los países que invierten en educación, en investigación y en tecnología, superan a los que se quedan como productores de materias primas o manufacturas básicas.

Afirmó que las sociedades latinoamericanas deben asumir la responsabilidad de la educación, la cual no debe quedar "en manos de los políticos ni de los gobernantes, ya que ninguno de ellos va a solucionar la calidad educativa" .

Esta es una inversión a largo plazo, dijo, mínimo a 20 años y advirtió que los políticos "solo piensan en proyectos de 3 y 6 años, " en construir un camino, un puente, un edificio de la escuela, en aparecer en la foto que les da un beneficio político, pero no eleva la calidad de la educación ".

Añadió que los ciudadanos han comenzado a tomar " el toro por los cuernos " y que en países como Brasil e Israel, diversos grupos sociales han centrado sus esfuerzos en colocar la educación en el primer sitio de la agenda nacional.

A su juicio, el problema es de voluntad y decisión política, no de dinero. Al respecto, recordó que América Latina gasta en promedio entre el cuatro y el seis de su producto interno bruto (PIB) en educación, mientras que China apenas destina un dos por ciento de su PIB, pero lo invierte en calidad, por lo que ha creado universidades a nivel mundial.

Además, advirtió la urgencia de trabajar con nuevos enfoques, acabar con la venta de plazas laborales, elevar los salarios a los maestros más destacados, evaluar a todos los profesores, premiar a los mejores y promover la "meritocracia".

Publicado 24/10/10 en El Universal - México

VER NOTA

Did you like this? Share it:
If you enjoyed this post, please consider leaving a comment or subscribing to the RSS feed to have future articles delivered to your feed reader.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Comentarios (3) Trackbacks (0)
  1. Excelente obra, digna de ser exigida su lectura en liceos y universidades, para que los que estén en la primera opción en el viaje al desarrollo, sepan la importancia de llegar bien a la estación indicada. No basta que hablar de la solución del problema, debemos incorporar a los involucrados, primeramente haciéndoles conocer sus propios errores y graves riesgos, al permitirse la distracción con la mitología y las fascinantes epopeyas mágicas de los acomodaticios antivalores históricos. A leer y a enseñar. abrazos

    Like or Dislike: 0  0

  2. Excelente obra, digna a ser exigida su lectura en liceos y universidades. Para que los que estén en primera opción en el viaje al desarrollo, sepan la importancia y transcendencia de llegar bien a la estación indicada. No basta hablar de la solución entre los que saben, debemos hacerlo e incorporar a los involucrados, haciéndoles conocer sus propios errores y graves riesgos, de permitirse mesiánicas distracciones mitológicas con exhuberantes y manipuladoras epopeyas, para despojarnos de nuestros nobles valores con arraigo y tradición. Por último, coincido plenamente con usted, de rescatar el tiempo efectivo y eficáz en la educación y formación de los ciudadanos. Los educandos, deben pasar su mayor tiempo en todas las actividades educativas, pues es falso que en su hogar le van a complementar su formación. Pues si es un hecho cierto la deficiencia colectiva, como puede esperarse que el hogar o su entorno sea un aula, y lo peor, se permita la distorsión de lo escasamente impartido en los centros educativos. Coincido con usted, que el secreto del éxito es elevar a DOCE (12) horas la educación y formación ciudadana del único instrumento seguro del desarrollo. Su atento servidor, desde este aciago laboratorio social de alegre necromancia. Abrazos

    Like or Dislike: 0  0

  3. Ante todo, felicitaciones al periodista Andrés Oppenheimer por su excelente trabajo “Basta de Historias”. Salvo algún pequeño reproche considero que este libro debe ser leído, consultado y utilizado como referencia indispensable por todos los políticos latinoamericanos. Soy profesor de Sociología y en estos momentos considero que Basta de Historias” es un libro sobre Latinoamérica que como muy pocos ‘da en el clavo’. En mis cursos universitarios lo he recomendado a mis estudiantes desde el momento que lo leí.
    Pero creo pertinente una aclaración. He escuchado al señor Oppenheimer, en su programa de televisión, en ocasiones criticar el estudio de la Historia versus la educación tecnológica, científica etc., como si fuesen mutuamente exclusivas. Para no ser injusto con el autor, quisiera creer que se trata solo de una táctica de venta y que en el fondo no es su verdadera manera de pensar. Digo esto porque no desarrolla el tema como un argumento central de manera sistemática en su libro sino que aparece en éste más bien como un comentario esporádico. Por otro lado resulta efectivo hacer de abogado del diablo y picar la curiosidad del público para estimular el debate en el tema y a la vez la venta del producto. ¡Hay que vivir!
    Repito, confío que el señor Oppenheimer no crea seriamente que la educación para el desarrollo es incompatible con el estudio científico de la historia. Me despido con una cita: “Solo con el respeto al pasado podemos ser dignos del futuro.” Winston Churchill, 1951

    Like or Dislike: 0  0


Deja un Comentario

(required)

Aún no hay trackbacks.